viernes, 28 de octubre de 2016

Tiempo de otoño, tiempo de esperanzas

El viejo tronco de alcornoque había permanecido todo el verano seco, la poca vida que albergaba era la de unos cuantos escarabajos, la chinche roja (Pyrrhocoris apterus) también conocida como chinche de la malva, zapatero o San Antonio. Aunque nosotros siempre la llamábamos de pequeño “Gusano moro”. Había también un elaborado hormiguero debajo de sus ramas y entre sus oquedades veía cruzar a menudo a la lagartija colilarga. Del paso del zorro daban cuenta sus huellas y excrementos, así como de una juguetona nutria que en los cercanos arroyos cangrejos cazaba.


Ahora llegado el otoño, con las primeras lluvias y los días soleados la hierba vuelve a brotar junto a él, los musgos y líquenes empiezan a decorar su corteza y como por arte de magia empiezan a aparecer las pequeñas setas que parecen resucitar como si fueran sus ramas.


Las hojas de un roble cercano empiezan poco a poco a tornar de colores pálidos, aunque todavía conserva muchas verdes, algunas cayeron presagiando que los días se acortaban, que las tardes perdían luz y color y los atardeceres rojos y naranjas se mostraban ante nuestros ojos que extasiados miraban.


Un ruido me hace levantar la cabeza y mirar hacia arriba, es entonces cuando veo una bandada de grullas surcando el cielo en perfecta formación, sus cantos anunciando su llegada nos van a alegrar estos fríos días de otoño y del invierno. Me quedo hipnotizado mirándolas como se pierden con el sol desdibujándose en el horizonte. Despierto, es hora de regresar, hoy ya he aprendido otra lección que me ha dado la naturaleza, cruzo arroyos con olor a poleo y me embriago del olor a campo antes de llegar a casa.


Tiempo de otoño, tiempo de esperanzas.

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Por qué vemos el cielo naranja y rojo al atardecer?


Al atardecer cuando el sol cae en el horizonte, el cielo empieza a sorprendernos con bellos colores que van variando en tonos cálidos naranjas, rojos y amarillos. Especialmente hermosos son los atardeceres de otoño, que son autenticas pincelas de arte que nos dejan extasiados contemplando este maravilloso espectáculo de la naturaleza. Pero antes de nada tenemos que saber porque cambia de color el cielo.

¿Por qué vemos de color azul el cielo?

Cuando penetran en la atmósfera, los rayos de luz chocan con las moléculas que forman el aire: oxígeno, nitrógeno y gases nobles, polvo, gotas y cristales de agua. Aunque la luz se dispersa en todas las direcciones, no lo hace del mismo modo con todos los colores,  ya que tiene inclinación por las tonalidades azules.

¿Pero qué es lo que hace que cambie el color azul del cielo al atardecer?

Lo primero que tenemos que saber es que la luz solar que conocemos como “luz blanca”, está compuesta por todos los colores del arco iris (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta). Ahora bien, la luz es una onda electromagnética y lo que hace que una luz sea diferente a otra es la longitud de onda o el rango de dicha frecuencia o longitud. La luz visible contiene las longitudes de onda que conseguimos apreciar, la más larga es la observamos como el color rojo y la más corta es la observamos como el azul o violeta.

 


¿Por qué vemos el cielo naranja y rojo al atardecer?

Cuando el sol se pone, los rayos que nos llegan tienen que recorrer un mayor camino hasta llegar a la tierra. Al llegar a la atmosfera, la luz de color azul se dispersa en todas las direcciones por igual y es la luz que nos llega a nosotros en la superficie. El resto de tonalidades, es decir la luz “menos azul”, continúan su camino y llegan a las nubes, iluminándolas por su parte inferior.

Al chocar estos rayos de luz en las nubes, la luz se refleja hacia la superficie terrestre y al atravesar de nuevo la atmósfera continúa perdiendo sus tonalidades cercanas al azul. Cuánto más bajo esté el sol en el horizonte, más atmósfera atravesará en su recorrido y más se potenciará este fenómeno. De esta forma, conforme va atardeciendo, las nubes pasan de un color amarillo suave hasta un rojo intenso.

Así, los tonos azules sufren tal dispersión que no llegan a nuestros ojos mientras que el naranja, rojo y amarillo sí. Cuantas más partículas sólidas hay suspendidas en el aire más coloridos y saturados son los atardeceres.

Todo este fenómeno se produce por el rebote, la dispersión de la luz, y la percepción final de nuestra vista.





jueves, 20 de octubre de 2016

Lagarto ocelado juvenil (Timon lepidus)


Lagarto ocelado juvenil (Timon lepidus). Parque Periurbano de Conservación y Ocio Dehesa Boyal de Montehermoso. 15 de octubre de 2016.
 

El lagarto ocelado es el más abundante de los lagartos en la península ibérica y el mayor lagarto europeo. Puede llegar a medir entre 60-70 centímetros de longitud, aunque en ocasiones llega a medir 90 centímetros. Los jóvenes tienen color gris, marrón o verde, con manchas amarillentas o blancas bordeadas de negro. 

El apareamiento del lagarto ocelado se produce en los meses de febrero o marzo, a partir de entonces la hembra pone los huevos entre abril, mayo y junio. Las crías comienzan a nacer al final del verano, entre septiembre y octubre, alcanzando la madurez sexual a los tres o cuatro años.

El lagarto ocelado es omnívoro, aunque en esta fase juvenil su alimentación es básicamente insectívora, alimentándose preferentemente de insectos, arañas y gusanos.

viernes, 14 de octubre de 2016

¿Por qué ocurre el fenómeno de las hormigas voladoras cuando llueve?


Con el comienzo del otoño las temperaturas empiezan a descender, se empiezan a producir las primeras lluvias y es entonces cuando ocurre un extraño fenómeno que a todo el mundo llama la atención. La invasión de las hormigas voladoras, algo que podemos observar en los pueblos, ciudades, el campo, el monte y en otro tipo de ambientes.

Siempre nos preguntábamos cuál es el motivo por el que nos encontramos con esta plaga de miles de hormigas voladoras después de un periodo de lluvia y altas temperaturas. La explicación a este hecho es más sencilla de lo que imaginábamos.

Todo tiene que ver con la creación de los nuevos hormigueros, ya que tras las primeras lluvias otoñales, las hormigas voladoras abandonan su hormiguero con la única función de crear otro nuevo.

De todas formas hay que insistir en que no se trata de una plaga ni de un problema alarmante. Estas grandes concentraciones de hormigas voladoras tan solo se deben al ciclo natural que tiene la especie del genero Messor que en esta época tiene además su ritual de apareamiento.

Una de las curiosidades de esta especie es que las alas les salen a las hormigas el mismo día que salen al exterior del hormiguero. Los machos viven muy poco tiempo y mueren al copular con las hembras, que son más fuertes y resistentes. Las hembras pierden las alas después de la copula y comienzan a establecer un nuevo hormiguero, tratando de crear su propia colonia.

Las precipitaciones y las altas temperaturas facilitan que la tierra sea más blanda y con ello puedan construir con más facilidad y en menos tiempo el nuevo hormiguero. Los hormigueros están constituidos por una colonia de hormigas que tienen una gran estructura social, en la cual cada una desempeña diferentes tareas.

Por lo tanto, este fenómeno que dura unos pocos días y que solemos observar en época lluviosa, no es más que el vuelo nupcial del ciclo natural de estas hormigas que van a buscar sus parejas para así formar un nuevo nido, esto solo lo pueden hacer en este caso las hormigas voladoras, porque las obreras solo se encargan de las tareas de la recogida de alimentos.

Estas hormigas cuyos huevos pone la reina en primavera, pueden ser tanto machos como hembras. Mientras los machos suelen vivir un año, la hormiga reina puede llegar a vivir entre 15-17 años.

Antiguamente se las conocía como “la hormiga de la sementera”, ya que los agricultores consideraban que la tierra tenia la humedad necesaria para poder sembrar la simiente.


jueves, 13 de octubre de 2016

La Calera en Santa Cruz de Paniagua



 
La Calera en Santa Cruz de Paniagua (Cáceres)

La Calera era una cantera que se utilizaba para obtener cal viva a partir de la piedra caliza. Como si se tratara de una mina abierta al cielo, sacaban las piedras en caballerías y las llevaban a los hornos de cal que estaban al lado, para después iniciar el proceso que consiste en quemar la piedra caliza hasta transformarla en cal viva.

Revisando varios documentos y trabajos y entre ellos encontré algunas aportaciones interesantes. En el libro “El Corredor de Béjar” escrito por Juan José Sanz Donaire nos habla de que se consideran cámbricas las calizas que aparecen en La Calera de Santa Cruz de Paniagua.

En el libro “Memoria geológico-minera de la provincia de Cáceres” de la serie “Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España” de Justo Egozcue y Lucas Mallada publicado en 1876, se atribuye a este afloramiento una edad cuaternaria. “Entre Aceituna y santa Cruz de Paniagua hay otra calera también abandonada que consiste en un pequeño deposito de caliza silícea como la de San José de Granadilla”.

La Calera estaba situada en el Camino de Aceituna a Santa Cruz de Paniagua, se halla a 550 metros de la Carretera Comarcal CC-8.2. La distancia desde Santa Cruz de Paniagua es de 2,75 km (2.750 metros). La distancia desde el cruce de la carretera que viene desde Aceituna a San Cruz de Paniagua es de 1,8 kilómetros (1.075 metros).

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Conjunto megalítico en Montehermoso

Conjunto megalítico en Montehermoso

Ruta a Las Pasaeras en Wikiloc

Powered by Wikiloc

Ruta por la Dehesa Boyal de Montehermoso, un paseo por las huellas del pasado

Powered by Wikiloc

Ruta a Las Piedras del Agua y El Lavíl de Miguel

Powered by Wikiloc

Educación Ambiental

Educación Ambiental

Cuaderno de Campo

Cuaderno de Campo

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

GALERÍA DE ARTICULOS

BUSCADOR DE ARTICULOS

Creer en la Naturaleza

Creer en la Naturaleza
“El hombre es la especie más insensata: venera a un Dios invisible y masacra una Naturaleza visible, sin saber que esta Naturaleza que él masacra es ese Dios invisible que él venera” Hubert Reeves

Blogueros de Extremadura

El Tiempo en Montehermoso

Seguidores

Montehermoso Natural es un Blog dedicado a divulgar lo mejor del Patrimonio Natural de uno de los pueblos más singulares de Extremadura.

© Aviso importante: La gran mayoría de los contenidos y fotos de este blog pertenecen al autor. Queda prohibida la reproducción sin su permiso expreso. Se facilitarán de inmediato para Programas de Educación Ambiental siempre que se ponga su origen y procedencia. Para reproducir la publicación de las fotos y artículos de otros autores o colaboradores, debe pedirse permiso a cada autor. Si algún artículo o foto del blog tiene los derechos reservados, ruego se pongan en contacto, e inmediatamente se eliminarán.

BLOG CREADO EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009.